Las cabañuelas: ¿un método de predicción climática confiable?
Con el inicio de un nuevo año surgen muchas preguntas sobre lo que nos espera, ya sea en el ámbito político o económico, incluso nos cuestionamos sobre el clima.
Si nos concentramos en el aspecto del clima, pensando en lo que podemos saber respecto a los próximos meses, cobra relevancia el tema de las “cabañuelas”.
Probablemente hayas escuchado este término, pues se trata de algo que ha trascendido generaciones.
También puedes leer: Eventos astronómicos en enero de 2025: Habrá Luna llena
¿Qué son las cabañuelas y cuál es su origen?
Las “cabañuelas” son un antiguo método de predicción climática, que se basa en la observación de los patrones meteorológicos durante los primeros días de enero.
Esta creencia se remonta a la época prehispánica, cuando los aztecas y mayas utilizaban observaciones astronómicas y climáticas para predecir el tiempo. Aunque su precisión es cuestionada por la comunidad científica, son una parte importante de la cultura popular y se han convertido en un ritual anual.
En México, las cabañuelas tienen un valor simbólico y cultural. Representan la conexión con la naturaleza y la tradición.
¿Cómo funciona este método de predicción?
La interpretación se basa en la observación de las condiciones climáticas durante los días 6, 7, 8, 9, 10 y 11 de enero.
Cada día se asocia con un mes específico del año: 6 de enero (enero), 7 de enero (febrero), 8 de enero (marzo), 9 de enero (abril), 10 de enero (mayo) y 11 de enero (junio).
Se considera que las condiciones climáticas de cada día influyen en el clima correspondiente del mes asociado. Es decir, si el día 10 de enero es soleado, se cree que mayo será un mes soleado.
Es importante mencionar que la interpretación puede variar según la región y se enfoca en factores como temperatura, humedad, lluvia, viento y claridad. Por ejemplo, un día soleado puede indicar un mes cálido y seco, mientras que un día lluvioso puede sugerir un mes húmedo.
De igual modo, se consideran elementos como la dirección del viento, la posición de las estrellas y la fase de la luna. Se cree que esta combinación permite una interpretación más detallada del clima futuro.
¿Qué dice la ciencia?
A pesar de la falta de evidencia científica, las cabañuelas siguen siendo una tradición popular. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) reconoce que las creencias climáticas locales pueden ser valiosas para entender la percepción pública del clima y su impacto en la sociedad.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México advierte que, aunque las cabañuelas pueden ser “entretenidas”, no deben tomarse como predicciones climáticas precisas.
Ya sea como un juego o como una forma de entender el clima, la importancia de las cabañuelas reside en la continuidad de la memoria colectiva y sigue siendo relevante en la vida cotidiana de los mexicanos, pese a que también sea un tema de debate.
¿Tú qué crees?
Te recomendamos leer
¡Adopta! Hay muchos perritos buscando un hogar en la CDMX
Bosques azules, aliados contra el cambio climático
Deforestación en México: es hora de plantar árboles
Árboles en peligro de extinción, la lista de la que pocos hablan
Esto respondió Meta AI al preguntarle sobre la posible desaparición del Bosque de Chapultepec
Egresada de la FCPyS. Hecha en CU. Orgullosamente UNAM.
Despeinada por la vida, escribir es lo que hago.
Amante del cine, la música, los viajes, la danza, la poesía y el periodismo.