Qué es el Metapneumovirus y cuántos casos hay en la CDMX

Por Yanna Galindo

El Metapneumovirus Humano (HMPV) es un virus que ha captado la atención mundial, recientemente por su aumento de casos en China y la confirmación de casos en México.

Este virus, detectado por primera vez en 2001 en Países Bajos, pertenece a la familia de los paramixovirus, misma que incluye al virus respiratorio sincitial (VRS).

Qué es el Metapneumovirus Humano (HMPV)

El HMPV suele causar enfermedades respiratorias leves, pero en ciertos grupos, como niños pequeños, adultos mayores y personas con sistemas inmunodeprimidos, puede llevar a complicaciones graves, como neumonía que requiere hospitalización.

Cómo se transmite el Metapneumovirus Humano

El HMPV se propaga a través de las secreciones respiratorias, como estornudos, tos o contacto con superficies contaminadas. Es comúnmente contraído en invierno.

Origen y evolución del HMPV

El HMPV fue aislado por primera vez en 2001, aunque estudios sugieren que ha estado circulando en humanos durante al menos 50 años.

Este virus probablemente se originó en aves, representando otro caso de zoonosis, donde un patógeno salta de animales a humanos.

Casos en México

Hasta el 10 de enero se han confirmado más de 150 casos de HMPV en México, sin embargo, la CDMX y el Edomex aún no han confirmado casos.

Actualmente no existen vacunas específicas para el HMPV, por lo que las medidas preventivas como la higiene adecuada y el distanciamiento social son esenciales.

El metapneumovirus humano es un virus conocido que no representa una nueva pandemia, pero su evolución y comportamiento requieren atención para proteger a los grupos más vulnerables.

A pesar del aumento de casos en China, las autoridades mexicanas aseguran que no representa un riesgo grave para el país. Sin embargo, se mantiene una vigilancia epidemiológica, especialmente en invierno cuando el virus es más común.

Síntomas y grupos de riesgo

Los síntomas del HMPV incluyen tos, fiebre, congestión nasal, dolor de garganta y dificultad para respirar.

Es especialmente peligroso para menores de 5 años, mayores de 65 años, personas con asma o sistemas inmunológicos debilitados.

¡Así que protégete en estos tiempos de frío!

Deja una respuesta

Las nubes lenticulares son indicativas de un clima inestable y ventoso. Previous post Nubes lenticulares se apoderan del cielo en CDMX, ¿sabes qué son?
Next post Faros y Centros Culturales de la CDMX: talleres, expos y conciertos en enero de 2025