Tráfico en la CDMX: cuáles son las avenidas más transitadas

Por Yanna Galindo

La CDMX es conocida por ser una de las metrópolis más grandes y transitadas del mundo, por lo que tiene grandes problemas de movilidad.

Aquí te ofrecemos alternativas para mejorar la movilidad y recomendaciones para evitar los horarios y días de mayor congestión.

Avenidas más transitadas en la CDMX

Las avenidas más transitadas en la CDMX, como el Eje Central Lázaro Cárdenas y el Viaducto Miguel Alemán, presentan altos niveles de congestión vehicular, especialmente en horas pico.

Además, de acuerdo con los elementos de tránsito, otras avenidas con mayor afluencia vehicular incluyen:

  • Circuito Interior
  • Periférico
  • Paseo de la Reforma
  • Constituyentes
  • Avenida Chapultepec
  • Patriotismo
  • Revolución

Estas arterias son fundamentales para la movilidad de la CDMX, pero también enfrentan grandes desafíos debido al tráfico constante.

Zonas con mayor número de accidentes viales

La CDMX es una de las metrópolis más transitadas. Vehículos del transporte público, de emergencia, motociclistas y automóviles particulares hacen de nuestra capital un terreno complicado para circular.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en 2022 se registraron 7,596 accidentes automovilísticos en la CDMX.

También puedes leer: Cuáles son las horas pico del tráfico en la CDMX

Los siniestros incluyen colisiones, volcaduras, desviaciones del camino e incendios.

En el Reporte Trimestral de Hechos de Tránsito, correspondiente a enero-marzo de 2023, se identificaron las siguientes zonas con mayor número de incidentes:

  • Eje 5 Oriente y Eje 6 Sur (23 incidentes).
  • Calzada Camarones, Avenida de las Granjas y Avenida Cuitláhuac (22).
  • Eje 2 Oriente (Av. H. Congreso de la Unión) y Eje 1 Sur (Fray Servando Teresa de Mier) (22).
  • Circuito Interior (Blvd. Puerto Aéreo) y Eje 1 Sur (Francisco Morazán) (22).
  • Eje 5 Sur (Av. de las Torres) y Eje 8 Sur (Calz. Ermita Iztapalapa) (22).
  • Calz. de las Bombas y Eje 2 Oriente (Canal de Miramontes) (21).
  • Avenida Insurgentes Norte y Eje 2 Norte (Manuel González) (20).
  • Anillo Periférico y Eje 5 Sur (San Antonio) (20).
  • Eje 3 Oriente (Ing. Eduardo Molina) y Eje 5 Norte (Calzada San Juan de Aragón) (18).

Cruces viales más peligrosos

Entre los cruces más riesgosos de la CDMX destacan:

  • Avenida Melchor Ocampo y Bahía de la Ascensión (442 accidentes).
  • Periférico y Barranca del Muerto (358 incidentes).

Mejorar la seguridad vial en estos puntos críticos es fundamental para reducir accidentes.

Impacto de las obras en la movilidad

Las obras de infraestructura vial son fundamentales para mejorar la conectividad y la seguridad en la Ciudad de México.

Sin embargo, su ejecución conlleva complicaciones temporales para la movilidad, como desvíos, reducción de carriles y congestión vehicular en las zonas afectadas.

Esto puede resultar en tiempos de traslado más largos y mayores niveles de estrés tanto para automovilistas como para usuarios del transporte público.

En áreas como el Centro Histórico, Polanco y el sur de la ciudad, proyectos de rehabilitación y ampliación han generado desafíos significativos.

Aunque los beneficios a largo plazo son evidentes, las molestias inmediatas pueden ser minimizadas con estrategias adecuadas de planificación y comunicación.

Recomendaciones para los usuarios

  • Planifica tus rutas con anticipación: Utiliza aplicaciones de navegación en tiempo real, como Google Maps o Waze, para identificar rutas menos congestionadas y evitar las zonas de obras.
  • Considera opciones de transporte público: En lugar de utilizar tu vehículo particular, evalúa el uso de sistemas como el Metro, Metrobús o Ecobici, que pueden tener rutas alternativas o menos afectadas.
  • Consulta información oficial: Revisa las actualizaciones de la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) o del C5 sobre cierres viales, horarios y rutas alternas. Muchos sitios oficiales proporcionan mapas interactivos con detalles actualizados.
  • Adapta tus horarios: Si es posible, ajusta tu hora de salida para evitar los momentos de mayor congestión en las zonas intervenidas.
  • Opta por la movilidad activa: Si las distancias lo permiten, caminar o utilizar bicicletas puede ser una excelente alternativa para sortear las zonas complicadas.
  • Participa en iniciativas de carpooling: Compartir el auto con compañeros de trabajo o amigos no solo reduce el número de vehículos en circulación, sino que también puede optimizar los costos.

Implementar estas recomendaciones puede ayudarte a minimizar los inconvenientes causados por las obras y aprovechar mejor tu tiempo durante los traslados.

Alternativas para mejorar la movilidad

Para los usuarios que buscan optimizar sus traslados en transporte público, se sugieren las siguientes recomendaciones:

  1. Planea tus viajes con antelación: Utiliza aplicaciones de movilidad como Google Maps o apps específicas del transporte público en la CDMX para conocer las rutas más rápidas y menos congestionadas.
  2. Aprovecha horarios de menor demanda: Si es posible, programa tus traslados fuera de las horas pico (7:00-9:00 a.m. y 6:00-8:00 p.m.) para reducir tiempos de espera y trayecto.
  3. Utiliza alternativas de transporte multimodal: Combina el uso de bicicletas, scooters o caminar con viajes en metro, metrobús o trolebús para cubrir distancias más cortas de manera eficiente.
  4. Adquiere tarjetas de transporte: La tarjeta de movilidad integrada facilita traslados rápidos y evita pérdidas de tiempo comprando boletos individuales.
  5. Consulta el estado del transporte en tiempo real: Sigue las redes sociales o canales oficiales del Metro, Metrobús y otros sistemas para recibir actualizaciones sobre interrupciones o saturaciones.
  6. Explora nuevas rutas: Las vías menos transitadas o combinaciones de transporte alternativo pueden ser menos conocidas, pero a menudo son más eficientes que las rutas principales.

Abordar el problema del tráfico en la CDMX requiere un enfoque integral que contemple inversiones en transporte público, infraestructura vial y educación. Además, fomentar el trabajo remoto y la multimovilidad puede ser clave para una solución sostenible.

TE PUEDE INTERESAR:

Cuáles son los requisitos para el matrimonio igualitario en CDMX

Cuáles son los requisitos para emplacar un auto nuevo

Qué es la Ley Ingrid y cómo funciona en la CDMX

Sabes cómo cuidar a tus mascotas del frío

Qué beneficios traen las mascotas a las personas de la tercera edad

Deja una respuesta

Previous post The Game Awards 2024: Ganadores y anuncios destacados
pilares Next post Eventos y actividades en los PILARES de la CDMX en diciembre de 2024