Sismo hoy 15 de marzo en la CDMX

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informó que en México han ocurrido más de 180 sismos de gran magnitud de 1900 a la fecha.

De los más de 180 sismos de gran magnitud en México, solo tres han sido de más de 8 y por supuesto que han afectado a la CDMX, el más reciente fue el del 2017.

Sismo 15 de marzo 2023

El Servicio Sismológico Nacional informó que se registró un sismo de magnitud 2.8 al sureste de la alcaldía Iztacalco.

Sismo 6 de marzo 2023

Un sismo se registró este lunes 6 de marzo de 2023 en la CDMX y el Servicio Sismológico Nacional informó que su magnitud fue de 1.4 a las 16:50:44 horas.

En tanto, SkyAlert detalló que el epicentro del sismo se registró en la zona del Panteón Jardín y se sintió en zonas cercanas a la zona como Barranca del Muerto y Mixcoac.

Sismos 22 de febrero 2023

Este 22 de febrero se registró un sismo en la CDMX con epicentro al suroeste de Iztacalco de magnitud 1.5.

Sismos 21 de febrero 2023

Este 21 de febrero se registraron cuatro sismos en la CDMX, tres con epicentro al sur de Palacio de los Deportes y uno más en Coyoacán, todos de magnitud 1.

Sismo 8 de febrero 2023

Un sismo de magnitud 1.2 se registró en la alcaldía Álvaro Obregón, las autoridades no reportaron daños ni personas heridas.

Sismo 7 de febrero 2023

Este martes se registró un sismo de magnitud 1.5 con epicentro en Coyoacán, el cual se sintió en algunas colonias de la CDMX.

Protección Civil informó que no se reportaron daños ni personas heridas.

Cuáles han sido los sismos más ‘letales’ para la CDMX

Hay varios sismos que han hecho gran daño a la Ciudad de México, como el de 1911, llamado el «Sismo de Madero», denominado así porque ese día entró a la capital Francisco I. Madero con sus tropas, el movimiento tuvo una magnitud de entre 7.2 y 7.3. Hubo 35 muertes, todas en un cuartel militar de San Cosme, pues no había normas de seguridad ni reglamentos de construcción.

También el llamado sismo del Ángel, el 18 de julio de 1957, de 7.5, que provocó la caída de ese monumento y que desde ese entonces ha sido el parámetro sobre la magnitud de los movimientos telúricos en el país.

El 14 de marzo de 1979 se registró el llamado sismo de la Ibero, con epicentro en Petatlán, Guerrero, con magnitud de 7.5, que provocó el derrumbe de dicho plantel educativo en la capital del país.

19 de septiembre de 1985: un devastador terremoto de 8.1 con epicentro en la costa del Pacífico sacudió a gran parte del país y dejó en ruinas una amplia zona de la CDMX. Más de 10,000 personas murieron, la gran mayoría en la capital.

El sismo del 19 de septiembre de 2017 demostró que la letalidad de los movimientos telúricos no solo se debe a la magnitud, sino también a la cercanía del epicentro.

A pesar de que fue de 7.1, la cercanía con Morelos, el epicentro, ocasionó daños severos y muertes en la capital.

Cuál ha sido el sismo más fuerte en México

Al ubicarse México entre cinco placas tectónicas, al país es uno de los que registra mayor actividad sísmica en el mundo y así se comprobó el 28 de marzo de 1787, cuando se registró el sismo más fuerte en la historia de la nación, el cual tuvo una magnitud de 8.6.

Se registró en las costas de Oaxaca, de acuerdo a documentos que dieron cuenta del temblor que provocó también un devastador tsunami.

Qué hacer antes, durante y después de un sismo

Antes:

-Recurra a técnicos y especialistas para la construcción o reparación de su vivienda, de este modo tendrá mayor seguridad ante un sismo.

-Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas agua y electricidad. En lo posible, use conexiones flexibles.

-Junto con su familia, prepare un plan para enfrentar los efectos de un sismo. Esto requiere que organice y ejecute simulacros.

-Guarde provisiones (comida enlatada y agua hervida) podrían ser necesarias.

-Tenga a la mano números telefónicos de emergencia, botiquín, de ser posible un radio portátil y una linterna con pilas.

-Identifique los lugares más seguros de inmueble, las salidas principales y alternas.

-Verifique que las salidas y pasillos estén de obstáculos.

-Fije a la pared: repisas, cuadros, armarios, estantes espejos y libreros.

-Evite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.

-Asegure firmemente al techo las lámparas y candiles.

-Procure que todos, especialmente los niños, tengan consigo una identificación. De ser posible con número telefónico y tipo de sangre.

Durante:

-Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted. Tranquilice a las personas que estén a su alrededor. Ejecute las acciones previstas en el plan familiar.

-Diríjase a los lugares seguros previamente establecidos; cúbrase la cabeza con ambas manos colocándola junco a las rodillas.

-No utilice los elevadores.

-Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse.

-No se apresure a salir, el sismo dura sólo unos segundos y es posible que termine antes de que usted lo haya logrado.

-De ser posible cierre las llaves del gas, baje el swich principal de alimentación eléctrica y evite encender cerrillos o cualquier fuente de incendio.

Después:

-Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo; de ser así, llame a los servicios de auxilio.

-Use el teléfono sólo para llamadas de emergencia. Escuche la radio para informase y colabore con las autoridades.

-Si es necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden. Siga las instrucciones de las autoridades.

-Reúnase con su familia en el lugar previamente establecido.

-No encienda cerrillos, no use aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fugas de gas.

-Efectúe con cuidado una revisión completa de su casa y mobiliario. No haga uso de ella si presenta dañas graves.

-Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro.

-Esté preparado para futuros sismos, llamados réplicas. Generalmente son más débiles. Pero pueden ocasionar daños adicionales.

-Aléjese de edificios dañados y evite circular por donde existan deterioros considerables.

-No consuma alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con vidrios rotos o algún contaminante.

-En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.

-No propague rumores.

TE PUEDE INTERESAR:

Precios del Gas LP en la CDMX y el Edomex del 8 al 14 de enero

Accidentes en el Metro de la CDMX en 2023

Clima en la CDMX para el fin de semana del 7 al 8 de enero           

Paseos Dominicales en bici 2023 en la CDMX: fechas y horarios

Volcán Popocatépetl: actividad en 2023

Comipems 2023: Convocatoria y registro de examen          

Convocatoria UNAM 2023: cuándo es el examen para licenciatura

¡Saca la cartera! Descuentos en Pago de Impuestos 2023

Deja una respuesta

Previous post Temporada de Conciertos en el MUNAL durante marzo
Centro Cultural José Martí Next post Maratón de Cine Nocturno en el Centro Cultural José Martí