Qué lenguas indígenas aún se hablan en el Edomex
El 9 de agosto es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, así lo estableció, en 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el propósito de crear conciencia sobre la situación de los grupos indígenas alrededor del mundo.
Promover la reflexión y movilización a favor de la diversidad lingüística y de las lenguas del mundo.
Promover el multilingüismo y la diversidad cultural.
También puedes leer: Qué lenguas indígenas aún se hablan en la CDMX
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, en el mundo hay más de 5,000 grupos de pueblos indígenas.
México es uno de los 10 países más ricos en diversidad lingüística, se hablan 68 lenguas indígenas o 364 si se cuentan sus variantes, además de dos lenguas de señas, de acuerdo al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Muchas están en riesgo de desaparecer, por lo que se han implementado políticas para la enseñanza de estas lenguas en todos los niveles educativos.
Cada dos semanas desaparece una lengua que se lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual.
Pueblos Indígenas en el Estado de México
El Estado de México alberga en su territorio una diversidad étnica y cultural representada por cinco pueblos indígenas.
- Mazahuas
- Matlazincas
- Nahuas
- Otomíes
- Tlahuicas
Mazahuas
El pueblo mazahua ha conservado sus expresiones culturales mediante la lengua, la tradición oral, la música, la danza y las artesanías; su forma de vestir, su visión del mundo y sus prácticas rituales y religiosas, las cuales han sido transmitidas de una generación a otra.
Su actividad económica esta basada en la agricultura de bajo rendimiento, particularmente de maíz, cuyo cultivo constituye su actividad económica fundamental, que se complementa con los ingresos obtenidos por la elaboración de artesanías, así como los que consigue la población migrante.
Los municipios donde se asienta el pueblo Mazahua son:
- Villa Victoria
- San Felipe del Progreso
- San José del Rincón
- Donato Guerra
- Ixtapan del Oro
- Villa de Allende
- Almoloya de Juárez
- Ixtlahuaca
- Temascalcingo
- El Oro
- Jocotitlán
- Atlacomulco
- Valle de Bravo
Matlatzinca
Los primeros grupos migrantes de Matlatzincas se establecieron en las fértiles tierras del Valle de Toluca alrededor del siglo XII, actualmente estos grupos prácticamente han desaparecido de la región, de manera que los descendientes de este pueblo se han concentraron en la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, del municipio de Temascaltepec.
Centran su economía en la agricultura de temporada y en menor proporción en la de riego; cultivan maíz, fríjol, chile, cebada, avena, trigo, haba, papa y chícharo, los tres últimos con fines mercantiles y de autoconsumo.
Nahuas
El vocablo Nahua significa «hablar con claridad»
Los nahuas arribaron al centro de México, que posteriormente formarían parte del Estado de México y edificaron un impresionante poder económico, administrativo y guerrero en todo el Valle de México que perduró hasta la llegada de los españoles.
En la actualidad, 10 municipios cuentan con asentamientos de población indígena Nahua que preservan su identidad:
- Temascaltepec
- Sultepec
- Tejupilco
- Malinalco
- Soyaniquilpan
- Luvianos
- Joquicingo
- Xalatlaco
- Tenango del Valle
- Amecameca
- Texcoco
Otomí
El término otomí desciende del náhuatl y significa “quien camina con flechas” o “flechador de pájaros”.
Los otomíes aparecen como un pueblo ligado a los Olmecas de Nonoualco y a los estratos más antiguos del Alto Altiplano. Fueron los primeros pobladores del Valle de Tula, incluso antes de la llegada de los Toltecas.
Dedicados particularmente al cultivo de maíz, frijol, haba, trigo y avena, constituye la principal actividad económica de los otomíes; quienes, además, crían ovejas, cerdos, vacas, caballos y especies menores como pollos y conejos, entre otros, ya sea para autoconsumo o para la venta.
La población otomí, se encuentra asentada mayoritariamente en 21 municipios:
- Aculco
- Amanalco
- Acambay
- Chapa de Mota
- Villa del Carbón
- Morelos
- Temascalcingo
- Temoaya
- Jilotepec
- Jiquipilco
- Otzolotepec
- Soyaniquilpan
- Timilpan
- Capulhuac
- Lerma
- Ocoyoacac
- Tianguistenco
- Xonacatlán
- Zinacantepec
- Metepec
- Toluca
Tlahuica
Los Tlahuicas presentan una gran afinidad histórico-cultural con los Matlatzincas. Se afirma que provinieron del territorio del Estado de Guerrero (también afirman que provienen del Estado de Morelos) y se establecieron en el Valle de Matlatzingo durante el siglo VII.
El pueblo Tlahuica es el menor, en cuanto al tamaño de su población, de los pueblos indígenas originarios del Estado, concentrándose en mayor medida en el municipio de Ocuilan.
Te puede interesar:
Cuáles son los requisitos de adopción en la CDMX
Cómo actuar en caso de inundación en la CDMX
Qué es la Ley Ingrid y cómo funciona en la CDMX
Cómo solicitar un crédito para tu negocio en la CDMX
Qué necesitas para dar de baja las placas de tu motocicleta
Cuida a tus mascotas del golpe de calor
Cómo reportar una coladera sin tapa en CDMX
Qué es el REPEP y cómo te libera de la publicidad no deseada
En qué parte del Edomex se sirvió la primera cerveza en México
Cómo tramitar el Certificado de No Antecedentes Penales en el Edomex
Cómo puedes obtener tu licencia de conducir digital en el Edomex